Mejora de la calidad y producción de cítricos y otros frutales

Con el estudio del desarrollo de este tipo de frutos y los factores involucrados, hemos conseguido acelerar su desarrollo y anticipar, con ello, la recolección, tanto por vía nutricional como por vía hormonal. La aplicación de reguladores del desarrollo y el rayado de ramas durante la fase de lignificación del endocarpo, anticipa el climaterio y permite recolectar entre 5 y 10 días antes.

Hemos puesto a punto técnicas para: 1) el control de la polinización cruzada; 2) el desarrollo y el tamaño final del fruto; 3) el control de las principales alteraciones fisiológicas que afectan a la producción y a la calidad comercial de los frutos; y 4) adelanto y retraso de la maduración/recolección. La aplicación de reguladores de desarrollo, solos o en combinación con compuestos nitrogenados, incrementa la resistencia del fruto a alteraciones en su desarrollo o calidad. Las características de cada tratamiento dependen de la alteración en cuestión. Todas ellas han sido estudiadas y puestas a punto por nuestro grupo de investigación.

Nuestros estudios han abordado el objetivo actuando en tres vías: 1) controlando la floración, reduciéndola mediante aplicaciones ácido giberélico en la época de inducción floral (otoño), 2) promoviendo la capacidad de cuajado mediante la aplicación de ácido giberélico y el rayado de armas durante la antesis y la caída fisiológica de frutos. La respuesta depende de la combinación de los tratamientos y de la época de aplicación.

Los costes en el aclareo químico de nísperos y melocotoneros puede ser reducido inhibiendo parcialmente la floración mediante tratamientos hormonales. La aplicación de esta técnica puede reducir los costes de aclareo en más de un 50%. La respuesta es válida para todas las variedades ensayadas.

En el caqui, hemos puesto a punto técnicas para adelantar o retrasar la recolección, lo que ya resulta imprescindible si se quiere mantener la rentabilidad de las explotaciones. El mal uso de la aplicación de ácido giberélico para retrasar la recolección conlleva alteraciones serias de la latencia de las yemas de esta especie que confluyen en una brotación y calidad de las flores deficientes, lo que compromete la cosecha siguiente. Nuestro grupo está estudiando el proceso en busca de una solución.

En los cítricos, el aclareo químico de algunas variedades nuevas de naranjo con excesivo cuajado también contribuye a mejorar el tamaño del fruto.

Por otra parte, dada la imposibilidad de promover la floración de variedades alternantes de cítricos con los medios actuales, debido al bloqueo genético que impone el fruto, se ha readaptado el modo de realizar la poda mecánica para reducir el problema de la alternancia de cosechas. Se está estudiando el modo de adaptar la técnica al minifundio.

Protección vegetal en plantaciones comerciales y sistemas agroforestales

Realizamos estudios tanto en campo como en laboratorio para determinar el nivel de resistencia que poseen poblaciones de artrópodos fitófagos o beneficiosos en campo a insecticidas o acaricidas. De interés para empresas que comercializan productos químicos, a fin de detectar o prever la aparición de razas resistentes y plantear estrategias de empleo de sus productos que minimicen las posibilidades de aparición de resistencias.

Desarrollo de metodologías para el muestreo y cuantificación de poblaciones de artrópodos en campo, tanto de plagas como de enemigos naturales. Se ofrecen métodos que, con una precisión suficiente, permiten su aplicación de forma sencilla y rutinaria en monitoreo para manejo integrado de plagas en plantaciones comerciales. Se ofrecen también cursos prácticos para entrenamiento en estos métodos. Tenemos experiencia en cultivos de cítricos, frutales y diversos tipos de plantas hortícolas cultivadas tanto al aire libre como en invernadero.

Análisis de la importancia y trascendencia de insectos y ácaros depredadores para la regulación de las poblaciones de artrópodos fitófagos en zonas y cultivos concretos, a fin de valorar si el control biológico es adecuado en esas condiciones. Se puede conocer si el control biológico por especies autóctonas es suficiente para la regulación de poblaciones de fitófagos de forma natural sin recurrir a plaguicidas y las condiciones en que puede conseguirse esto. También podemos evaluar la eficacia de artrópodos beneficiosos introducidos de forma artificial procedentes de crías masivas.

Realización de ensayos de plaguicidas en condiciones de campo o en laboratorio para determinar su impacto sobre poblaciones de insectos o ácaros beneficiosos que viven en parcelas cultivadas. Tenemos experiencia en ensayos sobre ácaros fitoseidos e himenópteros parásitos de diversos tipos, en cultivos de cítricos, frutales y diversas especies de plantas hortícolas. Conocer el efecto secundario que producen los plaguicidas sobre la fauna útil de los cultivos es de interés para empresas en proceso de registro o introducción de nuevas materias activas, ya que este efecto secundario constituye una componente fundamental del impacto ambiental de un plaguicida.

Análisis taxonómicos para la identificación de especies de insectos y ácaros que puedan ser de interés en el medio agrícola o forestal para determinar si pueden ser plagas, beneficiosos o indiferentes desde el punto de vista económico. Conocer la identidad de la especie permite plantear las medidas a tomar en función del posible daño que pueda causar a las plantas. En ocasiones se observan poblaciones elevadas de artrópodos que sin embargo son especies que no realizan daños, son saprófagos o son beneficiosos por alimentarse de especies fitófagas, con lo que no hay que actuar contra ellas. Se pueden también relacionar síntomas o daños que se observan en las plantas con los posibles agentes causales que se encuentran en las proximidades.

El laboratorio de hongos fitopatógenos ofrece el servicio de la identificación de hongos causantes de enfermedades en los cultivos.

Con el fin de poder asegurar la sanidad del material de partida, de verificar la diseminación de patógenos durante la producción o para cumplir los reglamentos de exportación, son indispensables métodos rápidos y seguros para el diagnóstico de patógenos en hortícolas y plantas ornamentales. El Grupo de Virología ha desarrollado varias pruebas basadas en las técnicas de Elisa o PCR para identificar aislados de los virus más comunes en cultivos de estas especies, como son el virus de la hoja cuchara (TYLCV), el mosaico del pepino (CMV), el virus del cribado del melón (MNSV), el virus del mosaico del pepino dulce (PepMV), el bronceado del tomate (TSWV), y el virus Y de la patata (PVY). Ofrecemos pruebas de detección a viveristas, agricultores, Servicios de Protección Vegetal y cooperativas.

Los fitoplasmas causan enfermedades en las plantas cuyos síntomas son amarilleos, ruptura del color de las flores, pérdida de dominancia apical, anormalidades de desarrollo, etc. Todo ello conlleva a una merma en la producción de los cultivos. El grupo es capaz de identificar y clasificar los agentes causales de este tipo de enfermedades.

Desarrollo de emisores de semioquímicos y dispositivos para la captura, infección o esterilización y optimización de dichos métodos de control. Evaluación de la eficacia de métodos de control de plagas como la confusión sexual, atracción y muerte, atracción e infección o atracción esterilización. Estudios de cinéticas de emisión de feromonas y atrayentes y de los factores que condicionan la emisión.

Incluye el desarrollo de nuevas rutas de síntesis para feromonas y optimización de rutas de síntesis descritas y asesoramiento en procesos de escalado para fabricación de feromonas a gran escala.

Incluye el aislamiento e identificación de hongos entomopatógenos, el desarrollo de formulaciones para la aplicación en campo de hongos entomopatógenos y el aislamiento, identificación y ensayos de actividad de metabolitos producidos por hongos entomopatógenos.

Botánica, ecología y uso de recursos naturales

Se estudia y evalúa la flora y vegetación de un territorio determinado en busca de principios químicos sintetizados por las plantas que tengan interés en distintos campos de la actividad humana. Se parte de conocimientos sistemáticos de la flora y se seleccionan los grupos de especies con mayor potencialidad en metabolitos secundarios. Se considera también la demanda actual o futura de los mismos.

Sustratos y Aprovechamiento de residuos orgánicos

El compostaje es una técnica de estabilización y tratamiento de los residuos orgánicos cuyo objetivo es -entre otros- generar un producto útil (compost), aprovechable en Agricultura como fuente de materia orgánica y nutrientes. El compostaje se puede aplicar en la gestión de distintos tipos de residuos biodegradables -con diferentes orígenes-, especialmente sólidos y semisólidos. Se estudia la evolución de diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos durante el proceso de compostaje de mezclas de residuos. Se examinan las características y la composición del compost final resultante aplicando criterios técnicos de calidad, tanto agronómicos como medioambientales.

Numerosos residuos orgánicos biodegradables -frescos o compostados- pueden ser utilizados en Agricultura, con diferentes aplicaciones: enmienda húmica, abono orgánico y sustrato de cultivo. Nuestra experiencia en esta temática nos permite el desarrollo de enmiendas, abonos y sustratos a partir de residuos y subproductos orgánicos.
Realizamos:

  1. Formulación de enmiendas, abonos y sustratos a la carta, para situaciones particulares.
  2. Control de calidad de enmiendas, abonos y sustratos.
  3. Análisis y diagnóstico de enmiendas, abonos y sustratos.
  4. Investigaciones sobre aplicaciones agronómicas de todos estos nuevos productos e introducción de los mismos para nuevas técnicas de cultivo.